Blog

  • Meditación de campana de amor

    Esta meditación tiene la intención de  equilibrar la energía del corazón y poder mantener abierta esta zona sin miedo a que nos dañen del exterior

    Puedes comenzar con encontrar una postura que te resulte cómoda sentado o recostado.

    Céntrate luego en tu respiración , advirtiendo en como tu cuerpo se levanta levemente al inspirar y se relaja cuando expulsas…cuando te adaptes a observar el flujo del aire entrante y saliente tu concentración podrá ir mas allá…

    Cuando quieras, imagínate que la respiración ha ido avivando unas brasas en centro de tu pecho, deja que la respiración,como un fuelle, las convierta en un leve fuego primero y una buena fogata al tiempo, con cada respiración, con el oxígeno de tu respiración.

    Observa que esa luz o calidez vaya avanzando desde tu pecho hacia arriba la cabeza, abajo por el tronco y las piernas y hacia los lados…. Siente esa luz/calidez cada vez llegando a más partes….En los brazos, en las piernas, en la cabeza…va atravesando todas tus células y el espacio entre ellas.

    Deja que el río de luz o la sensación amable despertado acepte toda la fatiga, enfermedad y negatividad de tu cuerpo… deja que esa luz llegue a todo tu ser, iluminando también a las emociones y a los pensamientos oscuros.

    Esta luz se vá haciendo mas amplia y observamos que va mas allá de nuestros limites alrededor nuestro, hasta medio metro o un metro de distancia en todos los

    sentidos, como una campana luminosa a un metro a mi alrededor.

    Todos los pensamientos, actos y emociones de AMOR que vengan de fuera atravesarán el huevo y llegarán hasta tu corazón, mientras que los pensamientos y energías que no nos aportan rebotarán en la campana y se desintegrarán en el y no podrán entrar.

    Asi mismo tus propios pensamientos, emociones o actos dirigidos hacia el mundo cuando vienen desde este amor atravesarán el huevo y llegarán a su destino, mientras

    que los de actitud negativa rebotarán en el y se desintegrarán.

    Despertamos cada dia mas la conciencia de la amabilidad de amor, sin sufrir con excesiva empatia.

  • La parte clave en el yoga

    Durante estos meses hemos ido trabajando las distintas partes del cuerpo. Preparándolas con las posturas de pie, dando fortaleza a lo físico para despertar esta energía hasta que llegaran los días de frio. Y han llegado. Y estamos preparad@s para él. Con esta energía vital gestionaremos mejor la salud y nuestras «cositas» de cara a esta nueva estación.

    La última parte que hemos trabajado es la razón por la que se trabajan todas las demás, la columna.

    La columna vertebral es importante para trabajar la salud de nuestro cuerpo puesto que unas curvas no excesivamente acentuadas mantienen una conducta postural mas joven y sana.

    • Con una curvatura lumbar no acentuada los órganos abdominales tienen mas espacio y están mejor colocados para hacer su trabajo.
    • La columna dorsal sin exceso de curvatura hacia atrás (chepa) mantiene al corazón con espacio para realizar su función mas cómodo y a los pulmones bien colocados para captar mas oxígeno o prana.
    • Con la columna cervical mas suavizada conseguimos que la sangre suba mas fácilmente a la cabeza sin que ningún vaso sanguíneo esté estenosado y los músculos y mandíbula se mantienen mas relajados.

    Estas curvaturas no excesivas hacen a la columna mas elongada lo que se traduce en una mejor energía física , menos dolores y un estado de juventud.

    (Los yoguis miden la edad, no por un número, sino por la salud de la columna…)

    Pero además, el trabajo con la columna es importante para el sistema nervioso, es decir para la mente. Al estirar la columna estiramos a la medula espinal, que manda una información de tranquilidad al cerebro, eliminando estrés mental de nuestras vidas.

    Pero para los yoguis, el estirar la columna tiene otra ventaja mas.

    Por el mismo recorrido de la columna tenemos un canal central de energía. El mas importante del cuerpo donde están ubicados los 7 chakras o centros energéticos, por lo que al estirar estamos también estimulando y moviendo la energía para todo lo que necesitemos a nivel psíquico y emocional.

    Todas las partes del cuerpo que hemos ido despertando estos meses trabajan en equipo y ahora ya sabemos que ván en pro de una columna mas sana tanto física como mentalmente y energéticamente. Elongar la columna es clave en la práctica.

    Eso es lo bueno del yoga, si lo de la energía y los chakras no te resuena mucho todavía puedes hacer tu sesión desde esa columna vertebral mas sana, si tu razón para la práctica es mas interesante en tu nivel mental puedes atender a ese sistema nervioso estabilizándose y si quieres hablar en términos de yoga ahí esta la energía a un nivel mas sutil que lo anterior haciendo su trabajo equilibrador.

    Da igual, en realidad es todo lo mismo 🙂

  • Las relaciones de los yoguis

    Cuando empiezas a hacer yoga te empiezas a conocer.

    Porque hacer yoga no implica ser perfecto en lo que haces ni conseguir hacer las asanas lo mas perfectas posibles y todos de la misma manera.

    Primero, porque no somos iguales así que no podemos hacer las posturas iguales pero además el yoga no tiene ese propósito. El yoga busca la COMPRENSIÓN Y EL AUTOCONOCIMIENTO. Para eso si están las asanas. No para luchar para llegar a algo sino para ver por qué no puedes hacerlo.

    Las asanas nos van mostrando nuestras limitaciones, el cuerpo vá frenando a una mente que quiere alcanzar ese ideal. El cuerpo, con su parte física, la frena. Y no es eso lo que queremos? Parar a nuestra mente que esta acelerada?? Pues tenemos al cuerpo que va mostrando donde está acortado, donde no puede, donde no llega y… eso está bien. ESO ES YOGA. PORQUE ESO ES CONOCERNOS.

    Las posturas son mi primer despertar con quien soy en realidad, ya no huimos ni tapamos aquello que no nos gusta de nosotros. Me voy descubriendo, aceptando y …me lo llevo a la vida. Porque el yoga y nuestra práctica es el inicio para un cambio profundo.

    Si fuéramos una esfera, veríamos nuestras depresiones o agujeros y nuestros salientes o picos al principio de la práctica y con el tiempo nos iríamos haciendo una esfera lisa y suave, redonda y completa.

    Las depresiones son nuestras carencias y los salientes o picos son nuestros enganches emocionales con las depresiones o agujeros de otras esferas.

    Y con ellos hemos ido creando nuestras relaciones. La persona con inseguridad se une a una esfera con el pico de salvador.

    Las relaciones entre las personas se basan en estos procesos.

    Con la práctica de yoga empiezo a alisarme. Primero voy entiendo cómo me acoplo a las personas que me rodean para darles lo que necesitan en su carencia y reconozco mis carencias o agujeros donde quiero que me resuelvan.

    Y después me voy alisando y ya no necesito la interacción de esta manera con mis afines. Lisa y entera no necesito que nadie se acople o acoplarme.

    Y lo que me empieza a unir a otras personas no son estas interacciones, solo hay una cosa que me une a ellas. El amor. Libremente estoy con ellas con sus virtudes y limitaciones desde la mas profunda comprensión (como he hecho con las mías).

    Ahí es cuando aparece el amor de verdad, solo cuando aparece la comprensión, aceptación y amor a uno mismo. Me relaciono desde la libertad y no desde la necesidad. Desde esa esfera lisa y linda en la que me voy convirtiendo.

  • El placer de los sentidos

    Estas semanas estamos trabajando con los sentidos, esta semana en concreto con el sentido del olfato y para muchos es un sentido muy importante. Pero repasándolos todos vamos a poder ser conscientes de cúal es el que mas nos tiene atrapados.

    Porque los sentidos nos pueden dominar y convertirnos en sus esclavos.

    Cómo nos sentimos cuando olemos algo que huele bien para nosotros? Qué se despierta en ese instante donde cojo aire para captar a las partículas olfativas? Cuanto placer nos genera? Este es el hedonismo hacia donde nos llevan los sentidos… una pieza musical adecuada… un olor agradable, una textura suave o extrasuave… un bocado exquisito…los sentidos se guardan en la memoria y quieren mas. Mas suave, mas bonito…y lo asociamos con mayor bienestar.

    Significa un bienestar insaciable donde siempre queremos mas, donde estamos atrapados y esclavos por darle a estos sentidos mas y mas sensaciones agradables para ese placer frugal que se vá y me encuentro en busca de mas experiencias placenteras…

    Es esto un estado de bienestar duradero?

    La asana nos ha mostrado multitud de estados de discomfort y hemos sido capaces de aceptarlos a través de la respiración y la relajación. Podemos estar en las asanas ya no mirando el resultado externo sino la vivencia que genera interna.

    El siguiente paso es desapegarnos de los sentidos. Al llevar los sentidos hacia dentro encontramos que el estado de bienestar no está en el exterior sino en el interior. Lleva ahí todo el tiempo.

    El yoga nos hace encontrarnos con esa parte profunda donde esta el estado de contentamiento, ese bienestar duradero, donde no necesito nada ni nadie para encontrarlo porque siempre está en mi. La práctica me permite llegar a ese lugar a veces muy tapado y…. descubrirme.

    Nada tiene que ver con el placer de los sentidos, todo tiene que ver con el encuentro contigo.

  • Partes del cuerpo… sesiones de yoga.

    Este septiembre comencé pletórica las sesiones y así fuí transmitiendo este estado de regocijo interno a las sesiones, desde que mejor lugar para aportar…en este estado las sesiones salen solas, conectadas entre ellas, ensambladas en un estado de armonia total reflejando la vida interna en ese instante.

    El comienzo fué con las piernas. Un comienzo muy físico para de ahí ir evolucionando hacia el interior. Todavía acompañaban dias de calor sentí que llegaríamos a los días mas frescos en el momento de interiorizar( y así ha sido).

    Comenzaron las rótulas a despertar en las posturas de pie. Después siguieron las caderas y los pies, el abdomen y el suelo pélvico, entre el tórax y el abdomen… y ya hemos llegado a las manos y esta semana a los brazos. Cada parte del cuerpo vá despertando a las demás y a la energía del conjunto… en el trabajo con la parte inferior del cuerpo se ha ido despertando la energía física y desde el abdomen notamos despertar la energía que nos conecta y nos invita al auto cuidado e introspección que es la energía del corazón.

    Todo se ha conectado estos meses. La sadhana y ese trabajo personal de cada día que vamos haciendo con la energía con las sesiones diarias y la vida cotidiana. Es como un estado de yoga continuo. Quizá la vida sea esto, un estado de conexión de todas las cosas trabajo, familia, tu persona y el mundo exterior. Quizá si lo dejas todo se vá ensamblando y dejándose ser… y esa sea la gracia.

    La mente quiere el control pero y si fuera mejor para estos aspectos mas vitales que la mente no se metiera? que se ocupe de lo suyo y no de cosas que no sabe hacer como estos aspectos mas existenciales.

    Llevo dando el curso de instrucción en yoga del SEPE 3 convocatorias y después de hablar y hablar de como ser un buen profesor de yoga… y tratar de desglosar esta actividad… sigo sintiendo que ser profesor es algo que ocurre cuando te conviertes en un instrumento y dejas que la vida fluya en tus sesiones.

    Esta semana toca los hombros… creo… porque eso dice mi mente pero luego aparece lo que tenga que aparecer. Y yo confío y me dejo. Y la mente y en control para otras cosas 😉

  • Pratyahara

    El pensamiento para el yoga reconoce 5 envolturas en el cuerpo:

    anatómica,
    fisiológica,
    mental,
    intelectual y
    espiritual.

    Por qué hace distinción entre la parte mental y la intelectual? Para nosotros podría ser lo
    mismo, pero los yoguis distinguen a la mente como la que recoge información y la
    inteligencia la que tiene la capacidad de discernir y razonar con claridad.
    En muchos momentos de la vida, la memoria reeemplaza a la inteligencia. Esta
    memoria poner en marcha a la mente y como solo depende de la memoria solo actuamos
    con experiencias del pasado. Por esta razón vivimos condicionados al pasado.
    La memoria, antes de que la mente recurra a la inteligencia, se interpone y dice: Actua!,
    Ahora! Esto es lo que conocemos como reacción o impulso que gobierna muchos de nuestros
    momentos en la vida. La impulsividad significa actuar sin pensar. Simplemente reaccionar.
    Como relacionamos todo esto con el 5 chakra? Los órganos de percepción entran en
    contacto con todo aquello que se puede degustar, oir, tocar, ver y oler enviando sus
    impresiones a la mente.
    A través de la mente, estas impresiones son almacenadas en el pozo de la memoria. La
    memoria tiene sed de nuevas experiencias, por lo que enciende a la mente, que esquiva
    a la inteligencia y estimula directamente a los órganos de acción para que vaya a favor
    de dichas experiencias.

    A lo largo de este proceso, la inteligencia intenta equilibrar a la memoria, la mente y los
    órganos de percepción pero ellos no escuchan los sabios consejos de la inteligencia ya
    que a raíz de pasadas experiencias placenteras tienen avidez por mas y mas.
    Aumentando así las exigencias y los deseos. Este es el apego a los sentidos. (los helados,
    que huela todo bien, que la piel esté suave…)
    La mente es tentada por los deseos de buscar nuevos goces. Mediante este goce repetido,
    los órganos de acción pierden su potencia, no siendo ya capaces de excitar los órganos
    de percepción o la mente. Uno sigue ansiando las impresiones pasadas pero no logra
    satisfacción. Esto siembra la semilla de la infelicidad.
    Aqui es donde entra prathyahara como aliado para rescatar a la gente infeliz.
    La mente, que hasta ahora había esquivado a la inteligencia, se aproxima a ella en busca
    de orientación. La inteligencia con su capacidad de discernimiento sopesa orientando a la mente para que no dependa solamente de las impresiones del pasado. Este acto de ir en contra de la memoria y la mente es pratyahara.
    Con ayuda de la inteligencia, los sentidos emprenden un viaje interior, retornando a su punto de origen.
    La energía se economiza porque ya no existe un ansia de repetir estados placenteros.
    La conciencia es guiada por la inteligencia que lleva a descansar a la memoria y la naturaleza impulsiva llega a su fin mientras que la intuición fluye libremente.
    Una vez trabajada esta etapa, nos hallamos en posesión de una nueva comprensión de
    la vida no basada en los apegos deshaciéndonos de la búsqueda del placer inmediato
    para encontrarnos no dominadas por los sentidos.
    Todo este camino hacia pratyahara lo encontramos a través del quinto chakra con el control de los sentidos.
    Patanjali dice que en este estadio la memoria, habiendo alcanzado su madurez, pierde
    su existencia, y la mente es liberada de recuerdos pasados y se vuelve siempre alerta
    renovada y sabia- yoga sutras- Aparece la percepción pura, la mente es transparente como un. cristaI I.43

  • 8 pasos de PATANJALI

    Esta semana hemos sido conscientes de los 8 pasos de Patañjali🙏 que constituyen la fuente del yoga y como están presentes en cada sesión, en cada postura, en cada respiración incluso en cada instante y como el yoga aparece a través de la unión de todos ellos.

    Los dos primeros-Yamas y Niyamas– son preceptos con una intención psicoemocional clave para nuestra práctica segura y amable. Entre ellos (son 10) hemos mencionado en las sesiones a ahimsa (yama) que es no dañarnos y tratarnos con cuidado, bramacharia(yama) o practicar la contención, haciendo las posturas al 80% y Isvara pranidhana (niyama) o hacer lo que hacemos con una finalidad mas allá de nosotros o cultivar la humildad en la práctica.

    El tercero son las Asanas. La parte física es 1/8 de la sesión.

    El cuarto es Pranayama o el control de la respiración. A veces estos dos tienen especial importancia cuando hacemos yoga, pero el yoga son los 8 🙂

    La quinta etapa es Pratyahara o el control de los sentidos. Como muchas veces nos desapegamos de ellos y ya no nos molesta el vecino cuando practicamos o se nos pasa el hambre que podíamos tener.

    El sexto paso es Dharana o concentración. Centrarse en el presente. Enfoque en el cuerpo o en una parte de el o en la respiración.

    Dhyana o meditación es cuando Dharana se alarga. Te mantienes concentrado en un objeto y ya no cambias.

    Y el útimo paso del yoga clásico es Samadhi donde el objeto en el que estamos concentrados o meditando se fusiona con el observador y entramos en un estado superior de conciencia.

    En muchos momentos estamos en uno y saltamos a otro pero también nos podemos encontrar con todos a la vez, los 8 en un instante, porque son a la vez camino y destino. El yoga es una práctica y a la vez un estado.

    En nuestra sesión vamos equilibrándolos primero trabajándolos uno a uno hasta trabajarlos a todos y encontrar en el equilibrio ese estado de yoga que mencionaba el yoga clásico hace 250 años antes de Cristo. Lle van tiempo experimentando esto y nosotros ahora también:)

  • Orígenes mitológicos del yoga

    Cuenta la leyenda que el Dios Shiva vivía felizmente con su esposa Pavarti pero ella no era tan feliz ya que podía sentir el sufrimiento del mundo.

    Shiva decidió enseñarla los secretos del yoga para así consolarla y lo hizo a la orilla de un acantilado para que nadie pudiese ver dicha práctica sagrada.

    Sin embargo un pequeño pez(Matsya) les observaba desde el mar con gran curiosidad.

    Así pasó el tiempo y el pez fué memorizando todas las posturas y meditaciones hasta que un dia fué descubierto por Shiva. Este decidió perdonar el haberles estado espiando y decidió convertirlo en hombre y mandarlo a la tierra para difundir el yoga entre los mortales.

    Matsyasana con piernas estiradas
    matsyasana con piernas flexionadas

    Basándonos es esta historia y el lugar donde ocurre, hemos hecho nuestra sesión esta semana.

    Con nuestra mente, nos hemos ido a un acantilado con una cueva atrás y un vasto mar delante y justo en le punto medio, ni en el mundo exterior ni en el interior, practicamos esta semana para encontrar, también a través del lugar, el equilibrio.

    Mientras hacíamos las diferentes asanas conectábamos con la mente y el mar delante nuestro en la imaginación, con el cuerpo o la tierra de este acantilado y con la respiración conectados a esa brisa marina que podemos casi sentir del lugar.

  • Los rios de la vida.

    A veces siento que la vida se acelera. Muchos acontecimientos a la vez, emociones entremezcladas, eventos y quehaceres.

    A veces hay calma. Todo está ordenado y tranquilo hasta parado incluso.

    Soy consciente de que no puedo cuando la vida se acelera que vaya mas lenta y al revés. Es como que ella tiene su ritmo, impredecible. Y me he dado cuenta también que dá igual si lucho, o intento cambiar su ritmo, de nada sirve. Ella sigue siempre el suyo propio.

    Comparado con la vida me recuerda a un rio que a veces tiene cascadas y a veces el agua está casi estancada.

    Yo no controlo el rio pero si la capacidad de estar en el, fluyendo. Viviendo la parte del rio que me toca vivir. Así de fácil o de difícil si te enganchas a una rama porque no quieres seguir el cauce del rio.

    Igual hay que simplemente soltarse y que la corriente me lleve, esa es la mejor solución que he encontrado y la herramienta para hacerlo es mi practica día a día que tímida parece que no hace mucho pero fluir es uno de sus cambios.

    Namasté.